La Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM) quedo constituida en 1980 al amparo de la legislación genérica de Asociaciones, y de la mas especifica referida a las Asociaciones Empresariales, con registro en el Ministerio de Trabajo.

A nivel nacional está integrada en la Federación de la Industria Química (FEIQUE), la cual a su vez es una de las organizaciones más importante dentro de CEOE. A nivel europeo forma parte de EIGA (European Industrial Gases Association).

Históricamente formaban parte de ellas las distintas Compañías existentes en territorio nacional, sin embargo siguiendo la tendencia desarrollada a nivel mundial han ido desapareciendo las Compañías locales , que se han ido integrando en grupos multinacionales, de modo que en su última reorganización AFGIM se estructuro a través de empresas o grupos empresariales, de los que, en la actualidad, existen cinco grupos industriales, si bien las distintas compañías integrantes de dichos grupos tienen también reconocido el carácter de miembros. Los referidos grupos son Linde; Air Liquide; Carburos Metálicos; Messer y Nippon Gases, y las empresas que integran dichos Grupos son:

 

  • IBÉRICA DEL CARBÓNICO, S.A.
  • ANDALUZA DE GASES, S.A.
  • OXÍGENO DE SAGUNTO, S.L.
  • QUÍMICA BÁSICA, S.A.
  • S.E. DE CARBUROS METÁLICOS, S.A.
  • CARBUROS VIA AUGUSTA LOGISTICS S.L.
  • CARBONORTE S.L.
  • GASES OXINORTE A.I.E.
  • OXIGENO DEL NORTE S.A.
  • OXIMESA S.L. UNIPERSONAL
  • NIPPON GASES ESPAÑA S.L. UNIPERSONAL
  • NIPPON GASES EUROHOLDING S.L. UNIPERSONAL
  • AL AIR LIQUIDE ESPAÑA S.A.
  • AIR LIQUIDE IBERICA DE GASES S.L.U.
  • OXIGENO DE ANDALUCIA S.L.
  • AIR LIQUIDE HEALTHCARE ESPAÑA S.L
  • MESSER IBÉRICA DE GASES S.A.U.
  • LINDE GAS ESPAÑA SAU
  • LINDE MEDICINAL SLU
  • LINDE MEDICA SLU
  • CARBURO del CINCA SA

 

 

 

 

Su más importante objetivo es la SEGURIDAD, que constituye el marco de actuación que define todos sus proyectos, con objeto de desarrollar las actividades industriales dentro de unos límites de eficacia y seguridad en relación con las personas que intervienen en las actividades de sus Asociados, y en relación con los terceros que puedan resultar afectados, y con el medioambiente.

Asimismo en toda su actuación todos sus representantes, así como los representantes de sus Asociados tienen que conocer y observar un Código de Ética Corporativa, en el que asimismo se integra una Política Anti-Trust especifica.

 

La organización y gerencia se desarrolla en la Asamblea de Asociados que se celebra con carácter ordinario una vez al año, en el primer trimestre, y en la que cada Grupo Empresarial delega todos los votos de sus representantes en una persona, que suele ser el representante permanente de cada grupo; y en la Junta Directiva a la que asiste un representante permanente designado por cada grupo y nombrado por un periodo de cinco años por la Asamblea. Se suele reunir tres veces al año, alternándose su celebración en la ciudad de Barcelona con  Madrid.

En la actualidad esta es la composición por orden de antigüedad y la distribución de sus cargos:

  • Presidente: D. Miquel Lope (Carburos Metálicos)
  • Vicepresidente: D. Baltasar Palanca (Linde)
  • Vocal: Dª Benedicte Levinson (Air Liquide)
  • Vocal: D. José María Revuelta (Nippon Gases) y
  • Vocal: D. Rubén Folgado (Messer Ibérica de Gases)

 

Se trata de una Asociación Empresarial que agrupa a los Fabricantes de Gases que se utilizan para  aplicaciones industriales, medicinales y de la alimentación. Normalmente todas ellas no solo los fabrican, sino que también distribuyen y venden los productos. Fundamentalmente son gases procedentes del aire, tales como el oxígeno, el nitrógeno y el argón, pero también otros como el acetileno, el hidrogeno, el CO2 así como las mezclas de distintos tipos de gases

 

Los referidos grupos industriales realizan, por tanto, las siguientes tareas:

  • Fabricación de gases procedentes del aire por destilación, así como fabricación de hidrogeno y CO2, procedentes estos dos últimos de distintas fuentes y a través de diversos procesos, con unos consumos energéticos muy importantes (más de un 60% de los costes totales de fabricación). La fabricación de acetileno ha ido decayendo lo mismo que su consumo , mientras que el oxígeno se usa ya en cualquier proceso de combustión por  la mejora que supone;  el nitrógeno en cualquier actividad de congelación, y el CO2 es esencial en el consumo de bebidas carbónicas…..
  • El producto en líquido es transportado en dicho estado a los centros de llenado que lo comprimen para embotellarlo en aparatos a presión, también llamadas botellas, que constituye la forma más simple de distribuir los gases.

Desde el punto de vista de las ventas cabe distinguir:

    • A.- Suministro a grandes clientes que reciben el producto en estado líquido por canalización desde las plantas de fabricación; acerías, plantas químicas, refinerías,…
    • B.- Grandes clientes con menores consumos, que disponen en sus centros de un tanque criogénico, a los que se trasvasa el producto desde las  cisternas, en forma líquida.
    • C.- Gases comprimidos embotellados para pequeños usos industriales o medicinales, lo cual exige una importante red de distribución y logística.
    • D.- Gases medicinales, que desde el 2005 tienen el carácter de medicamento con lo que ello ha determinado un enorme cambio para los grupos industriales integrados en AFGIM, que históricamente tienen una clara vocación industrial. Los suministros son en líquido para las redes de distribución de los hospitales, y en botellas y otras fórmulas para uso domiciliario. Ello ha supuesto el mayor cambio cultural de la industria de los gases que pasa a dar un servicio de 24 horas, y que deja de tener como único interlocutor al Servicio de Mantenimiento de los Hospitales y pasa a relacionarse asimismo con el Servicio de Farmacia.
    • E.- Aplicaciones para alimentación que ha supuesto estar afectado por un marco regulatorio muy extenso e intenso, y muy distinto al de referencia en usos industriales.

Los cuerpos técnicos, auténticos artífices de los desarrollos de la Asociación son:

  • Comisión de Seguridad y Medio Ambiente, integrada por un representante de cada uno de los grupos, que se suele reunir cuatro veces al año y custodia una extensa base de datos de incidentes y accidentes. Evidencia clara de la preocupación por la seguridad es el hecho de que la existencia de esta Comisión es incluso anterior a la creación de la propia Asociación.
  • Comisión Técnica, es la más numerosa pues las áreas de actuación son muy diversas abarcando la fabricación, el llenado a presión, la distribución y el transporte. Se suele reunir varias veces al año, y además una vez al año en una reunión conjunta con la Comisión de Seguridad y Medio Ambiente. Asimismo, a veces se hacen reuniones específicas para materias de transporte o de otras materias, a la que son invitados los especialistas de cada grupo empresarial; ó también se crean grupos específicos de trabajo para temas más concretos.
  • Comisión de Gases Medicinales. Integrada por un representante de cada grupo, tengan el negocio de gases medicinales totalmente segregado en Compañías separadas o solo las actividades, dado que los centros de fabricación de los medicamentos tienen la naturaleza de Laboratorios. Es el grupo que tiene un marco de actuación más amplio y con mayor proyección al exterior, desarrollando mucha actividad con la Agencia del Medicamento, y en la difusión de aspectos relevantes organizando jornadas técnicas en las que se divulgan los escritos técnicos elaborados por la Comisión por si sola, o en colaboración con Sociedades Científicas, tales como la Asociación Española de Farmacia Hospitalaria o de la Sociedad Española de ingeniería Hospitalaria.

Todos los cuerpos técnicos mencionados han tenido un relevante papel en la situación creada por el COVID 19, destacando entre todos ellos el relevante papel de la Comisión de Gases Medicinales, quien ha hecho bueno el mensaje de la OMS que ha considerado al oxigeno medicinal como el medicamento esencial en la pandemia.

 

Desde el punto de vista de las ventas cabe distinguir:

  1. Suministro a grandes clientes que reciben el producto en este estado líquido por canalización desde las plantas de fabricación; acerías, plantas químicas, refinerías…
  2. Grandes clientes con menores consumos, que disponen en sus centros de un tanque criogénico, a los que se trasvasa el producto desde las cisternas, en forma líquida.
  3. Gases comprimidos embotellados para pequeños usos industriales o medicinales, lo cual exige una importante red de distribución y logística.
  4. Gases medicinales, que desde el 2005 tienen el carácter de medicamento con lo que ello ha determinado un enorme cambio para los grupos industriales integrados en AFGIM, que históricamente tienen una clara vocación industrial. Los suministros son en líquido para las redes de distribución de los hospitales, y en botellas y otras fórmulas para uso domiciliario. Ello ha supuesto el mayor cambio cultural de la industria de los gases que pasa a dar un servicio de 24 horas, y que deja de tener como único interlocutor al Servicio de Mantenimiento de los Hospitales y pasa a relacionarse asimismo con el Servicio de Farmacia.
  5. Aplicaciones para alimentación que ha supuesto estar afectado por un marco regulatorio muy extenso e intenso, y muy distinto al de referencia en usos industriales.

 

Los cuerpos técnicos, auténticos artífices de los desarrollos de la Asociación son:

  • Comisión de Seguridad y Medio Ambiente, integrada por un representante de cada uno de los grupos, que se suele reunir cuatro veces al año y custodia una extensa base de datos de incidentes y accidentes. Evidencia clara de la preocupación por la seguridad es el hecho de que la existencia de esta Comisión es incluso anterior a la creación de la propia Asociación.
  • Comisión Técnica, es la mas numerosa pues las áreas de actuación son muy diversas abarcando la fabricación, el llenado a presión, la distribución y el transporte. Se suele reunir varias veces al año, y además una vez al año en una reunión conjunta con la Comisión de Seguridad y Medio Ambiente. Asimismo a veces se hacen reuniones especificas para materias de transporte o de otras materias, a la que son invitados los especialistas de cada grupo empresarial.
  • Comisión de Gases Medicinales. Integrada por un representante de cada grupo, tengan el negocio de gases medicinales totalmente segregado en Compañías separadas o solo las actividades, dado que los centros de fabricación de los medicamentos tienen la naturaleza de Laboratorios. Es el grupo que tiene una marco de actuación mas amplio y con mayor proyección al exterior, desarrollando mucha actividad con la Agencia del Medicamento, y en la difusión de aspectos relevantes organizando jornadas técnicas en las que se divulgan los escritos técnicos elaborados por la Comisión por si sola, o en colaboración con Sociedades Científicas, tales como la Asociación Española deFarmacia Hospitalaria o de la Sociedad Española de Ingeniería Hospitalaria.

Su objeto social se refiere, entre otras a las siguientes cuestiones:

a) Mantener estrecha colaboración con los Centros Oficiales competentes, organismos y autoridades de todas clases, proporcionándoles un apoyo técnico relevante.

b) Proporcionar a EIGA la información que esta necesite para apoyar e impulsar iniciativas que puedan concretarse en legislación comunitaria; así como divulgar las publicaciones que EIGA edite con el objetivo de que los desarrollos legislativos nacionales resulten prácticos y eficaces.

c) Fomentar y vigilar por el mantenimiento por todos sus miembros de los más altos niveles de eficiencia, calidad y pureza de los productos, así como de aplicar en sus actividades los objetivos y criterios de la Asociación en materia de seguridad, medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible con el objetivo de eliminar los riesgos a las personas, los daños al medio ambiente, y ayudar a que sus Asociados obtengan una mejora continua en el desarrollo de sus actividades.

d) Estimular la investigación científica con los medios adecuados a cada momento y fin, procurando coordinar para ello los esfuerzos de sus asociados y obtener la colaboración necesaria de los organismos y centros de investigación correspondientes.

e) Promover la seguridad y la mejora del medio ambiente, coordinar y estimular la normalización, desarrollar estudios en las materias que constituyen el objeto de la Asociación y de una manera general servir a los intereses del público en los sectores de gases ya sean comprimidos, licuados o disueltos proporcionando información y recomendaciones en análoga forma a como lo hace EIGA.

f) Formular y suministrar informaciones, estudios y recomendaciones, a efectos de colaborar con las Autoridades y los Organismos locales, autonómicos, nacionales e internacionales en la preparación de Leyes o Reglamentos relativos a la producción, transporte, stock, manutención, manipulación y utilización de gases.

g) Revisar los accidentes que se producen, y estudiar las causas que los originan con la finalidad de obtener las informaciones técnicas útiles para reducir en lo posible su existencia o repetición, proporcionando recomendaciones para prevenirlos y colaborando activamente en minimizar sus consecuencias; pudiendo desarrollar pruebas periciales con el apoyo de personas miembros de las distintas Comisiones, designados al efecto.

h) Participar activamente en los Grupos de Trabajo de EIGA, así como definir con claridad los estándares definidos por EIGA, que deban ser observados en España. Analizar las recomendaciones y publicaciones de EIGA, con objeto de promover una homogeneización de estándares y prácticas en el sector que redunden en beneficio de la técnica de aplicación y la seguridad, y, a tales efectos, proponer y apoyar los cambios
que resulten adecuados a tal fin de los documentos publicados por EIGA.

La lista de Instituciones con que AFGIM es elocuente y refleja su preocupación por el cumplimiento de su objetos:

  • AENOR
  • BEQUINOR
  • CECU
  • SEFH
  • AEIH
  • AEMPS
  • CEM
  • MINISTERIO DE FOMENTO
  • MINISTERIO DE INDUSTRIA
  • DIRECCION GENERAL DE CONSUMO
  • INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGIA
  • FEIQUE
  • CEFIC
  • EIGA
  • COLEGIO INGENIEROS INDUSTRIALES

Historia de la Asociación

  • 1980

    Constitución

    AFGIM fue constituida en 1980 para la promoción, desarrollo y progreso de las industrias dedicadas a la fabricación, distribución y comercialización de los gases para aplicaciones industriales y los usos medicinales y alimentarios.

  • 2019

    Posicionamiento en Internet

    En 2019 empezamos a crea toda la nueva imagen de AFGIM en Internet